A comienzos del siglo XIX, las colonias españolas en América estaban divididas en cuatro virreinatos: Nueva España, Perú, Nueva Granada y... ¿sabes cuál era el cuarto?
¿QUÉ FUE EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA?
El virreinato del Río de la Plata fue una división política y administrativa que España estableció en sus colonias de América. Se creó en 1776, y lo formaban los siguientes territorios: Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Charcas (Alto Perú) y Cuyo. Era una zona muy extensa de América del Sur. Para que te hagas una idea aproximada, el espacio del virreinato del Río de la Plata era el que en la actualidad ocupan Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y parte de Brasil y Chile.
Hasta 1776, toda esa extensa zona había formado parte de otro virreinato español, el del Perú, que, lógicamente, desde ese momento se redujo no solo en tamaño, sino también en importancia. El virreinato del Río de la Plata duró hasta que sus territorios lograron independizarse de España, ya en el siglo XIX.
¿CÓMO SE ORGANIZÓ EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA?
El rey español Carlos III envió a la zona del Río de la Plata una gran expedición. Su misión era acabar con las disputas fronterizas entre los territorios que eran colonias españolas y los que pertenecían a Portugal. El jefe de aquella expedición, Pedro Antonio de Cevallos, fue el primer virrey del Río de la Plata. El nuevo virreinato se organizó en intendencias y gobernaciones militares:
- Las intendencias eran: Buenos Aires, Córdoba del Tucumán, Salta de Tucumán, Potosí, Paraguay, Cochabamba, Chuquisaca, Charcas y La Paz.
- Las gobernaciones militares eran: Montevideo, Misiones, Moxos y Chiquitos.
¿Cuáles eran las principales autoridades virreinales? Recuerda las tres siguientes...
- La máxima autoridad en el virreinato era el virrey, que representaba a la autoridad real (es decir, al rey de España) en el territorio.
- Al frente de las intendencias había un intendente.
- La administración de cada gobernación estaba a cargo de un gobernador.
Además...
- Las audiencias se ocupaban de la administración de justicia, y también tenían atribuciones en el campo eclesiástico (como el control y cobro de un impuesto llamado diezmo). La audiencia de Buenos Aires se creó en 1783.
- Los cabildos eran los órganos de gobierno de las ciudades. Tenían funciones administrativas y judiciales; las administrativas eran ejercidas por los regidores, que tenían bajo su responsabilidad la salud, las obras públicas, la inspección de los mercados y de los precios, el control de la policía y de las cárceles, y la organización de las festividades; las funciones de tipo judicial estaba en manos de los alcaldes, que eran dos. Los miembros del cabildo eran elegidos cada año entre los vecinos de la ciudad.
La capital del virreinato del Río de la Plata era Buenos Aires, que, al independizarse de Lima, consolidó su predominio como centro económico, político y administrativo sobre el resto del territorio rioplatense. En torno al puerto de esta ciudad se desarrolló un activo comercio. Por ello, la zona del litoral adquirió mayor importancia que los territorios del interior del virreinato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario