Powered By Blogger

viernes, 3 de diciembre de 2010

Historia Argentina: ¿QUÉ FUE LA REPÚBLICA CONSERVADORA?

Historia Argentina: ¿QUÉ FUE LA REPÚBLICA CONSERVADORA?

¿QUÉ FUE LA REPÚBLICA CONSERVADORA?

Hace más de cien años, Argentina se convirtió en uno de los principales exportadores mundiales de alimentos. Además, pasó a ser uno de los más destacados destinos de los emigrantes europeos. ¿Quieres saber cuándo ocurrió todo eso?
En la historia de Argentina, se llama República Conservadora al periodo que va desde 1880 (cuando empezó la primera presidencia de Julio Argentino Roca) hasta 1916 (año en que fue elegido presidente Hipólito Irigoyen).
El grupo de hombres que adquirió protagonismo en la construcción del país agroexportador durante estos años fue posteriormente denominado “Generación del 80”. Era la élite de la sociedad, pues concentraban el poder político y económico. La estructura política de esta generación era el Partido Autonomista Nacional, que presidía Roca.
El régimen conservador impidió la participación democrática. Por eso, se abrió una brecha entre la sociedad y el poder político. Finalmente, el conflicto entre oficialismo y oposición culminó con la Ley de Sufragio Universal de 1912.
Veamos algunas de estas cuestiones con mayor detenimiento...

LA ECONOMÍA DURANTE LA REPÚBLICA CONSERVADORA
El periodo de la República Conservadora coincidió con una etapa de prosperidad económica, debido a la incorporación del país al mercado internacional. Argentina se convirtió en uno de los principales países exportadores de materias primas, especialmente, de alimentos, y sobre todo, de carne y cereales.
Bien, pero esa transformación y expansión económica experimentada por Argentina requería mano de obra, trabajadores. ¿Sabes de dónde vinieron muchos? De Europa. Entre 1880 y 1886, aproximadamente 500.000 emigrantes europeos (principalmente, italianos y españoles) llegaron a Argentina para trabajar. Además, desde el exterior, se recibieron también capitales (dinero) para invertir en el país.
Durante esta etapa, se realizaron numerosas obras públicas, que mejoraron las infraestructuras argentinas; igual sucedió con los transportes, y las líneas de ferrocarriles siguieron creciendo.
LA POLÍTICA DURANTE LA REPÚBLICA CONSERVADORA
Hasta 1912, el sufragio en Argentina no era universal. Esto quiere decir que en las elecciones no podían votar todos los ciudadanos. Por ello, el presidente del país era elegido solo por los hombres que tenían mayor riqueza y poder político (ese conjunto de ciudadanos suele ser llamado oligarquía). La clase media y la clase trabajadora no participaban en las decisiones políticas. Además, muchos argentinos creían que en las urnas se producían fraudes (o, lo que es lo mismo, que las elecciones no eran limpias). Este sistema no gustaba a todos. Por eso, durante este periodo, hubo también muchas protestas, huelgas y hasta revoluciones (en 1893 y 1905) para que la situación cambiara. Al frente de las protestas estaban los radicales, miembros de la Unión Cívica Radical. Los radicales (y otros grupos políticos del país que no eran conservadores) pensaban que había que intentar establecer un sistema que fuera una auténtica democracia.
Presidentes argentinos durante la República Conservadora
Presidente
Mandato
Julio Argentino Roca
1880-1886
Miguel Juarez Celman
1886-1890
Carlos Pellegrini
1890-1892
Luis Sáenz Peña
1892-1895
José Evaristo Uriburu
1895-1898
Julio Argentino Roca
1898-1904
Manuel Quintana
1904-1906
José Figueroa Alcorta
1906-1910
Roque Sáenz Peña
1910-1914
Victorino de la Plaza
1914-1916


EL FINAL DE LA REPÚBLICA CONSERVADORA
Ante la presión de los radicales, Roque Sáenz Peña, presidente desde 1910, se comprometió a promover ante el Congreso un proyecto de ley de reforma electoral para respetar la voluntad popular. La Ley nº 8871 (Ley de Sufragio Universal, también conocida como Ley Sáenz Peña) fue aprobada en 1912; cambiaba la forma en que deberían desarrollarse las elecciones a partir de ese momento. Desde entonces, el voto pasó a ser secreto y obligatorio para toda la población masculina mayor de edad.
El último presidente del periodo fue Victorino de la Plaza. Al final de su mandato, se celebraron elecciones presidenciales (en las que ya funcionó la Ley Sáenz Peña). En 1916, después de estas elecciones, Hipólito Irigoyen (de la Unión Cívica Radical) pasó a ser presidente de Argentina. Finalizaba  así la República Conservadora.

“EL GRAN LIBERTADOR”

En 1778, en Yapeyú (una localidad que hoy pertenece a la provincia argentina de Corrientes), nació un niño que llegaría a ser uno de los principales líderes militares de la independencia de Sudamérica. Recibió el nombre de José de San Martín, y sus padres, Gregoria Matorras y Juan de San Martín (que era teniente de gobernador de Corrientes), no podían imaginar que ese bebé, muchos años después, sería conocido como ‘el Libertador’.
SOLDADO ESPAÑOL
La familia San Martín marchó a Buenos Aires cuando el pequeño José tenía tres años. En 1784, tuvieron que trasladarse a España, donde fue destinado el padre. Allí, José de San Martín comenzó su carrera militar. Fue soldado en las guerras que España mantuvo contra Francia (1793-1795) y Portugal (1801). También luchó, siendo condecorado por su valentía, en la batalla de Bailén (1808), una de las más importantes de la guerra de la Independencia española, cuando España fue invadida por las tropas francesas de Napoleón Bonaparte. En 1808, San Martín era ya capitán mayor.
APARECE EL LIBERTADOR
Regresó a suelo argentino en 1812, y el Triunvirato que gobernaba entonces Buenos Aires le encargó la formación de un escuadrón, que luego fue el célebre Regimiento de Granaderos a Caballo. Dos años antes, en 1810, los territorios del virreinato del Río de la Plata habían comenzado a luchar para conseguir su independencia de España. San Martín se unió a los independentistas y derrotó a las tropas realistas (españolas) en la batalla de San Lorenzo (1813). Pronto fue nombrado comandante del Ejército del norte y gobernador de Cuyo.
En 1816, los independentistas se reunieron en el Congreso de Tucumán: declararon la independencia de los territorios del virreinato del Río de la Plata, que pasaron a ser las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se creó, entonces, el Ejército de los Andes, también conocido como Ejército Libertador, con el propósito de conseguir que otras colonias españolas de América lograran también su independencia. San Martín fue nombrado su general en jefe.
INDEPENDENCIA DE CHILE
En enero de 1817, San Martín salió de Mendoza al frente del Ejército de los Andes. Su misión era difícil: cruzar la cordillera de los Andes y llegar a Chile. Pero los esperaba la victoria: un mes después, vencieron a los españoles en la batalla de Chacabuco y entraron en la ciudad de Santiago. San Martín dejó el gobierno a Bernardo O'Higgins, el principal patriota chileno y uno de los jefes del Ejército de los Andes.
Los españoles intentaron recuperar Chile, y en 1818 derrotaron a San Martín y O'Higgins en la batalla de Cancha Rayada. Pero en ese mismo año, San Martín venció a las tropas realistas en la batalla de Maipú. La independencia de Chile sería ya definitiva.
INDEPENDENCIA DE PERÚ
San Martín comenzó la campaña para liberar Perú en 1820. En esta se repitieron sus triunfos: en julio de 1821 entró en Lima y proclamó la independencia del país. San Martín fue nombrado protector del Perú y convocó un Congreso Constituyente.
En 1822 se reunió con Simón Bolívar en un encuentro que es conocido como entrevista de Guayaquil. Los dos grandes protagonistas de la independencia de Sudamérica hablaron de la situación de las nuevas naciones que estaban surgiendo. Tras la entrevista de Guayaquil, regresó a Perú; reunió al Congreso de Lima, y presentó ante él su renuncia al poder, por lo que los asuntos de este país quedaron en manos de Bolívar. Después, embarcó rumbo a Chile.
En 1824, San Martín zarpó hacia Europa. Murió el 17 de agosto de 1850 en la ciudad francesa de Boulogne-sur-Mer. ¿Sabías que en 1878 se colocó la piedra fundamental en el mausoleo de la catedral de Buenos Aires, donde descansan sus restos?

LA INDEPENDENCIA

En 1806, los británicos quisieron conquistar Buenos Aires. Fracasaron, ya que la ciudad fue reconquistada por Santiago Liniers y Bremond. Los británicos volvieron a intentarlo en 1807; pero nuevamente fueron derrotados. La intervención de los criollos fue decisiva para la defensa de Buenos Aires.
En 1808, los ejércitos franceses de Napoleón Bonaparte invadieron España, y el rey español, Fernando VII, perdió su corona. En el Río de la Plata siguió existiendo un virrey (Baltasar Hidalgo de Cisneros sustituyó a Liniers en 1809), pero muchas personas creyeron (no solo en el Río de la Plata, sino también en el resto de la América española) que había llegado el momento de luchar por la independencia. En Buenos Aires, la revolución comenzó en 1810. El 9 de julio de 1816, tras seis años de guerra, el Congreso de Tucumán proclamó la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
José de San Martín, Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Cornelio de Saavedra… Todos estos hombres participaron de forma decisiva en la independencia argentina.
¿QUÉ SUPUSO LA INDEPENDENCIA ARGENTINA?
Los territorios de la actual República Argentina no fueron siempre independientes. Durante muchos años formaron parte del virreinato del Río de la Plata, que dependía de la Corona española. Pero a comienzos del siglo XIX, los argentinos se independizaron del poder colonial español.
ANTECEDENTES
Los colonizadores españoles se establecieron en el Río de la Plata en el siglo XVI. Dos siglos después, los españoles establecieron el virreinato del Río de la Plata. Su capital estaba en la ciudad de Buenos Aires.
En 1806 y 1807 se produjeron las invasiones inglesas del Río de la Plata. Buenos Aires fue atacada por los británicos y, aunque el virrey español huyó, los invasores fueron expulsados por una milicia popular. Los criollos se decidieron entonces a promover la independencia del territorio.

CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA
Las causas de la independencia argentina fueron internas y externas.
Entre las causas internas, recuerda las siguientes:
  • La corrupción de las autoridades españolas.
  • Las medidas económicas que venían implantándose desde el siglo XVIII crearon en la burguesía criolla un creciente deseo de libertad de comercio.
  • La invasión francesa de España, en 1808. Los americanos se vieron la necesidad de crear sus propios gobiernos.
Entre las causas externas, hubo dos muy importantes:
  • La Declaración de Independencia estadounidense y la Revolución Francesa. modelos del proceso independentista.
  • Las ideas de la Ilustración. Al llegar a América ejercieron una gran influencia en algunos de los principales líderes de la independencia.
LA INDEPENDENCIA ARGENTINA
El 25 de mayo de 1810, los miembros del cabildo abierto de Buenos Aires expulsaron al virrey español y formaron un gobierno provincial provisional. Seguramente habrás oído hablar de este momento tan importante para la historia de Argentina: la Revolución de mayo, que puso en marcha la independencia del país. Los patriotas crearon una Junta presidida por Cornelio de Saavedra, de la que formaban parte, entre otros, Mariano Moreno y Manuel Belgrano. Buenos Aires consiguió así su independencia.
La Banda Oriental (el actual Uruguay), Paraguay y el Alto Perú (la actual Bolivia),  pertenecían también al virreinato del Río de la Plata. Aunque Buenos Aires intentó dirigir la independencia de todos esos territorios, no lo consiguió. Por eso, Bolivia, Uruguay y Paraguay tuvieron sus propios procesos de independencia.
Después de la Revolución de mayo de 1810, España intentó recuperar su posición. Pero las tropas realistas españolas fueron derrotadas por las de Manuel Belgrano en Tucumán (1812) y Salta (1813), y por las de José de San Martín en San Lorenzo (1813). Así se consolidó la independencia rioplatense. Buenos Aires decidió enviar expediciones para propagar el movimiento revolucionario por todo el territorio del antiguo virreinato.
Entre 1810 y 1815 hubo varios gobiernos en el territorio que terminaría por convertirse en Argentina. Todos ellos tenían su capital en Buenos Aires y asumieron las mismas funciones del virrey.
La declaración oficial de independencia de lo que habría de ser finalmente Argentina se proclamó el 9 de julio de 1816 en el Congreso de Tucumán. Los delegados que asistieron a ese Congreso declararon la constitución de las Provincias Unidas de América del Sur, más tarde denominadas Provincias Unidas del Río de la Plata. Los independentistas habían triunfado. En el resto de la América española, las luchas todavía duraron algunos años más.
En 1817, el general San Martín creó en Mendoza el Ejército de los Andes, que ayudaría a Chile a lograr su independencia

Virreinato del Rio de la Plata


A comienzos del siglo XIX, las colonias españolas en América estaban divididas en cuatro virreinatos: Nueva España, Perú, Nueva Granada y... ¿sabes cuál era el cuarto?
¿QUÉ FUE EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA?
El virreinato del Río de la Plata fue una división política y administrativa que España estableció en sus colonias de América. Se creó en 1776, y lo formaban los siguientes territorios: Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Charcas (Alto Perú) y Cuyo. Era una zona muy extensa de América del Sur. Para que te hagas una idea aproximada, el espacio del virreinato del Río de la Plata era el que en la actualidad ocupan Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y parte de Brasil y Chile.
Hasta 1776, toda esa extensa zona había formado parte de otro virreinato español, el del Perú, que, lógicamente, desde ese momento se redujo no solo en tamaño, sino también en importancia. El virreinato del Río de la Plata duró hasta que sus territorios lograron independizarse de España, ya en el siglo XIX.
¿CÓMO SE ORGANIZÓ EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA?
El rey español Carlos III envió a la zona del Río de la Plata una gran expedición. Su misión era acabar con las disputas fronterizas entre los territorios que eran colonias españolas y los que pertenecían a Portugal. El jefe de aquella expedición, Pedro Antonio de Cevallos, fue el primer virrey del Río de la Plata. El nuevo virreinato se organizó en intendencias y gobernaciones militares:
  • Las intendencias eran: Buenos Aires, Córdoba del Tucumán, Salta de Tucumán, Potosí, Paraguay, Cochabamba, Chuquisaca, Charcas y La Paz.
  • Las gobernaciones militares eran: Montevideo, Misiones, Moxos y Chiquitos.
¿Cuáles eran las principales autoridades virreinales? Recuerda las tres siguientes...
  • La máxima autoridad en el virreinato era el virrey, que representaba a la autoridad real (es decir, al rey de España) en el territorio.
  • Al frente de las intendencias había un intendente.
  • La administración de cada gobernación estaba a cargo de un gobernador.
Además...
  • Las audiencias se ocupaban de la administración de justicia, y también tenían atribuciones en el campo eclesiástico (como el control y cobro de un impuesto llamado diezmo). La audiencia de Buenos Aires se creó en 1783.
  • Los cabildos eran los órganos de gobierno de las ciudades. Tenían funciones administrativas y judiciales; las administrativas eran ejercidas por los regidores, que tenían bajo su responsabilidad la salud, las obras públicas, la inspección de los mercados y de los precios, el control de la policía y de las cárceles, y la organización de las festividades; las funciones de tipo judicial estaba en manos de los alcaldes, que eran dos. Los miembros del cabildo eran elegidos cada año entre los vecinos de la ciudad.
La capital del virreinato del Río de la Plata era Buenos Aires, que, al independizarse de Lima, consolidó su predominio como centro económico, político y administrativo sobre el resto del territorio rioplatense. En torno al puerto de esta ciudad se desarrolló un activo comercio. Por ello, la zona del litoral adquirió mayor importancia que los territorios del interior del virreinato.